Demo Site

miércoles, 21 de abril de 2010

Todos los bueno de la vida




La Flora

La flora de la República Dominicana es muy rica, presenta extraordinaria variedad de géneros y especies. Las partes bajas y húmedas están cubiertas de bosques tropicales. En las zonas secas de poca altura surge la estepa o el matorral y en cortas extensiones falta la vegetación.

En las porciones menos húmedas de la sierra Central creen extensos bosques de pinos y, donde aparecen amplias sabanas. En las regiones costeras mas húmedas se extiende una zona de manglares paralela al litoral.

La fauna

Al parecer la fauna aborigen de la República Dominicana fue pobre. Parece que hubo poquísimos mamíferos y los escasos sobrevivientes, como las Hostias y el Almiquí, son verdaderas rarezas Zoológicas. Lo que más abundaba eran las aves. Hoy podemos encontrar en este territorio varias especies de serpientes, el marrocoi, el caimán, que infesta los márgenes de algunos ríos y de los y de los lagos Enriquillo y Rincón, la Iguana, la Tortuga, el Sapo, el Cangrejo, la Abeja Criolla, entre otras.



Recursos naturales y riquezas

Conocemos con este nombre a los elementos materiales que la Naturaleza nos brinda en forma espontánea. Es decir sin que intervenga la mano del hombre.

Los recursos naturales son aprovechados por el hombre y sirven para satisfacerlas necesidades de l a población. Son refuerzos naturales por ejemplo los

Árboles que forman los bosques tropicales de nuestra amazonía los pastos naturales que crecen en la región andina; los peces que viven en los mares, ríos y lagos; los minerales que yacen en el subsuelo como el cobre, el petróleo o la plata; los suelos de los valles y pampas; los animales silvestres de las diferentes regiones naturales del país; el aguas de nuestros ríos, lagunas, lagos, etc.

Los recursos naturales se convierten en riqueza con el trabajo organizado de los hombres. Los países que explotan racionalmente sus recursos naturales crean riqueza, para ponerla al servicio de la población.

Los recursos naturales solo tienen valor económico cuándo son explotados racionalmente, es decir cuando son convertidas en riquezas y estas puestas a mano del hombre. Un país que tiene abundantes recursos naturales inexplorados todavía a pesar que sus habitantes padecen de hambre, se parece a un mendigo sentado en un banco de oro. Los recursos naturales deben estar al servicio del hombre. Deben ser utilizados para satisfacer las necesidades humanas.



LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos renovables son las plantas y los animales.

A su vez las plantas y los animales dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo.



LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser sobre explotados se pueden acabar. El petróleo, por ejemplo, tardo millones de años en formarse en las profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya no se puede recuperar.

Si se sigue extrayendo petróleo del subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad, existe el riesgo de que se acabe en algunos años.



LOS RECURSOS NATURALES SEGÚN SU ORIGEN

Los Recursos animales

Están conformados por las especies de nuestra fauna silvestre como la taruca, el venado, la vicuña, los peces del mar, los camarones de los ríos, etc.

Los recursos vegetales

Están conformados por la vegetación silvestre que se ofrece en forma espontánea, como pastos naturales de la región andina los bosques de nuestra región, o la vegetación de las lomas.

Los recursos minerales

Son los que mas abundan, los conforman todos los minerales metálicos que en el subsuelo forman vetas o filones, como el plomo, el oro, el zinc. etc., y los minerales no metálicos como el petróleo, el carbón y los materiales de construcción.



RECURSOS NATURALES DE LA COSTA

Los recursos minerales

Entre estos recursos minerales de costa destacan por su importancia los siguientes:

Suelos

El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico. El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas.

Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción de los recursos naturales, por lo cual es necesario comprender las características físicas y químicas para propiciar la productividad y el equilibrio ambiental (sustentabilidad). Los suelos son clasificados de acuerdo con su estructura y composición en órdenes, subórdenes, grandes grupos, subgrupos, familias y series. Se ha visto que las características del suelo varían enormemente de un lugar a otro; los científicos han reconocido estas variaciones en los diferentes lugares y han establecido distintos sistemas de clasificación. En la costa del Perú hay cerca de

700 000 hectáreas de suelos cultivados destinados a la agricultura intensiva.

Más de un millón de hectáreas lo conforman nuestras pampas que esperan ser incorporadas a la agricultura mediante obras de irrigación.

El agua

El agua es un componente de nuestra naturaleza que ha estado presente en la Tierra desde hace más de 3.000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de la superficie del planeta. Su naturaleza se compone de tres átomos, dos de oxígeno que unidos entre si forman una molécula de agua, H2O, la unidad mínima en que ésta se puede encontrar.

La forma en que estas moléculas se unen entre sí determinará la forma en que encontramos el agua en nuestro entorno; como líquidos, en lluvias, ríos, océanos, camanchaca, etc., como sólidos en témpanos y nieves o como gas en las nubes. El agua es necesaria para vivir. Sin ella todo estaría seco. No habría plantas ni animales. Tampoco los hombres podrían vivir. El agua es una gran riqueza:

- Para los pueblos y ciudades (para beber, cocinar, limpiar, lavar).

- Para regar los campos.

- Para producir energía.

También forman los ríos y los lagos.

Hay aguas que no puedes ver a simple vista porque se encuentran debajo de la Tierra recibiendo el nombre de aguas subterráneas. En el agua también viven muchos animales. Estos animales están dotados de branquias, que les permiten utilizar el oxígeno disuelto en el agua para respirar y vivir. Las plantas necesitan igualmente del agua que hay en el suelo en el que se encuentran, y que les permiten absorber las sales minerales necesarias para su alimentación.

El petróleo

Es otro de los recursos naturales que tenemos, en la actualidad existen numerosos pozos de explotación. Su explotación nos ha permitido organizar loa Refinería de Petróleo de Talara para la obtención de sus productos derivados, así como para organizar la industria petroquímica peruana con la planta de fertilizante, la Planta de Negro de Humo y la Planta de Solventes, todas en Talas. Se extrae también el petróleo del zócalo continental, frente a Piura.

La sal

La sal es otro recurso natural. Se explota este mineral comestible en las depresiones costeñas, es decir en las zonas que han sufrido un lento proceso de hundimiento y cuyo territorio se encuentra bajo el nivel del mar. En estas zonas afloran aguas marinas que al evaporarse dejan en libertad las sales. Los Fosfatos.- Los fosfatos conforman otro grupo de los recursos minerales de la costa. Son minerales formados por los esqueletos de animales marinos de épocas geológicas pasadas. Se utiliza para fabricar abonos fosfatados para agricultura.

El hierro

Se obtienen minerales de hierro de baja ley, que son procesadas en Planta Metalúrgica, obteniéndose el hierro, parte del cual se envía a la Siderurgica, el resto se destina a la exportación. Otros recursos minerales de la costa.- una gran variedad de minerales no metálicos como los que se extraen de las canteras y se utiliza en la fabricación de cemento.

LOS RECURSOS VEGETALES

Los pequeños bosques de algarrobo - Los bosques semitropicales - Los manglares, los esteros, utilizados en la industria de curtiembres por la apreciable cantidad de tanino que contiene. - La vegetación, que sirve de alimento a la ganadería. Sus principales especies son el maicillo, la cebadilla, el tabaco silvestre, etc.

LOS RECURSOS ANIMALES

En la costa hay una gran variedad de recursos animales conformados por la rica fauna marina, las aves que viven en nuestras islas, los lobos marinos pueblan los farallones y los camarones de los ríos costeños.

Los recursos

Los recursos ictiológicos que hay en el mar son abundantes. En aguas frías desarrolla asombrosamente un alga microscópica llamad fitoplancton, del que se alimentan también unos animales microscópicos llamados zooplancton. Ambos sirven de alimento a los peces menores, como la anchoveta y la sardina, que son los alimentos preferidos de los peces más grandes y de las aves guaneras; sirven al hombre finalmente como materia prima para fabricar la harina y el aceite de pescado.

Los lobos marinos viven en los farallones del litoral; y los cetáceos, que son mamíferos gigantes, como la ballena, el cachalote, el delfín, viven en el océano.

Todos ellos conforman los recursos naturales del mar.

Las Aves Guaneras

Son numerosas las que viven en el litoral, entre ellas tenemos:

El guanay,

El piquero y

El alcatraz.

Estas aves viven en colonias, sobre las islas y puntas del litoral. Sus excrementos conforman uno de los fertilizantes orgánicos mas cotizados del mundo. Conocido con el nombre de guano de isla.

El guano es empleado en la agricultura, para devolver al suelo su fertilidad.

El estado protege la vida de estas aves.

El Camarón.-

Es el recurso animal mas valioso que conocemos en los ríos de la vertiente del pacifico su pesca ha sido reglamentada, estableciéndose un periodo de veda, durante el cual esta prohibida su extracción.


Los bosques nublados

El bosque nublado, es uno de los ecosistemas más frágiles e importantes de los biomasas de montañas en todo el mundo. Se caracteriza por estar cubierto frecuentemente por nubes o neblinas, recibiendo una cantidad de humedad adicional por medio de la captación y condensación de gotitas de agua, llamándole a este fenómeno “precipitación horizontal”.

Estos tipos de bosques se presentan generalmente en elevaciones medias de montañas expuestas a los vientos predominantes desempeñando un papel indispensable en la alimentación y el mantenimiento de los principales ríos y redes hídricas acompañantes, que garantizan la producción agrícola y pecuaria en la mayor parte del país.

La presencia constante de nubes que hacen contacto con el follaje y el tallo de las plantas hacen que el bosque nublado se comporte como una esponja y una trampa natural para la neblina; substrayéndole directamente la humedad para almacenarla y luego, paulatinamente, cedérsela a las fuentes acuíferas. Esta agua substraída directamente de las nubes por los árboles, va a depender muchas veces del estado sucesional de la vegetación dominante y de las características del follaje. Si la vegetación ha sido removida, las funciones del bosque nublado desaparecen casi totalmente; ya que los árboles son indispensables para la captación y distribución del agua condensada.

Los bosques nublados constituyen una importante fuente de estudios científicos. En el se encuentra una abundancia de plantas epífitas, especialmente musgos, bromelias, orquídeas y líquenes; las cuales crean un ambiente muy particular que sólo admite la presencia de ciertos insectos, reptiles, anfibios, mamíferos y ciertas aves como el papagayo de la Española (Tenmotrogon Reseigaster) o el jilguero de la montaña (Eufonía música = el verdadero sonido de la música).

La vegetación del bosque nublado mantiene sus mismas ca-racterísticas fisionómicas en todos los lugares donde se presenta, solamente hay diferencia en las zonas de coníferas de alta montaña, aunque las especies botánicas varían de sitio en sitio.
En el caso del bosque nublado de Quita Espuela tiene a la manacla (Prestoea Montana), el coi (Mora Abbottii), el helecho macho (Cyathea Arbórea) y el palo de viento (Didymopanax trémulas) como indicadores ecológicos predominantes; mientras que en el bosque nublado de Casabito, la Golondrina y la Sal; lo son el ébano verde (Magnolia Pallescens), palo de cotorra (Brumllia Comocladifolia), tres filos (Miconia Mirabilis), casabito (Gyrotaenua Myriocarpa) y también la manacla, los helechos y el palo de viento.

En las altas montañas, como Valle Nuevo y los parques nacionales Armando Bermúdez y José del Carmen Ramírez, está ocupando zonas pinaras (Pinus Occidentalis), con profusión de bromelias y parásitas y con un alto grado de endemismo en el estrato arbustivo y el sotobosque: Pajón blanco (Danthonia Domingensis), lionia (Lyionia Heptamera), Satureja sp.) y la mirica (Myrica sp.), entre otras especies endémicas.

Bosques nublados
(superficie aprox. 2, 900 Km2)
1 - Loma Isabel de Torres 7 - Sistema La Valvacoa
2 - Loma El Murazo 8 - Sistema Valle Nuevo
3 - Sistema Diego de Ocampo 9 - Macizo Central
4 - Loma Quita Espuela 10- Sierra de Neiba
5 - Sistema Casabito 11- Sierra de Bahoruco
6 - Sistema La Humeadoral 12- Bahoruco Oriental



El bosque pluvial

El bosque pluvial es una formación vegetal donde se dan los máximos niveles de precipitación de una zona o región a largo del año y donde la evapotranspiración potencial promedio (cantidad de agua que se puede evaporar y transpirar en condiciones normales), es un 75% menor que las lluvias anuales.

En el bosque pluvial que sólo ocupa 800 Km2 del territorio nacional en la parte baja y 140 Km2 en las montañas del país. Con una vegetación compuesta por especies arbóreas nativas, el sablito (Scheflera Morototoni) en las zonas bajas; el palo de viento (Didymopanax Trémulas) en las zonas altas, y helechos arbóreos (Cyathea sp.) en ambos casos. El resto de la vegetación del bosque lluvioso está compuesta por árboles siempre verdes (perennifolios), con profusión de lianas y plantas de enredaderas o trepadoras en los bordes o en el interior.
En las elevaciones superiores a los 2.000 metros, el pino criollo (Pinus Occidentalis) reina solo.



¿Bosque o desierto?
La situación forestal del país refleja la existencia de un continuo proceso de destrucción del bosque, que se confirma con los altos índices de deforestación registrados:
Woodwars
1809
85%
Durland
1922
75%
Chardón
1940
69%
Foresta
1967
38%
FAO
1971
22%
AID
1981
14%
FAO
1986
10.1%

Woodwars
1809
85%
Durland
1922
75%
Chardón
1940
69%
Foresta
1967
38%
FAO
1971
22%
AID
1981
14%
FAO
1986
10.1%

FAO
Situación de los Bosques del Mundo (1995)
República Dominicana
Territorio cubierto forestal
actual (1992)
deberia ser
nos falta
22%
67%
45%

El 67% del territorio nacional debería estar cubierto por algún tipo de bosque, lo que indica que no poseemos ni la tercera parte del bosque que el país debe tener.

El flagelo de los incendios forestales continúa afectando centenares de miles de hectáreas de bosques, deteriorando su calidad, reduciendo su capacidad protectora, e imprimiendo graves daños a la biodiversidad.
No existe un punto de la geografía dominicana que no esté amenazado por la deforestación. Causada en gran parte por la agricultura itinerante, los incendios forestales, la producción de carbón y leña, la ganadería y los cortes clandestinos.



Parques nacionales y reservas científicas


Comúnmente e impropiamente se llaman parques las áreas verdes de la ciudad o zonas particulares como: El Acuario, jardín Botánico, jardín Zoológico, Mirador del sur, Mirador este (Faro a Colón).
Debemos saber, que para declarar un área “parque nacional” debe poseer determinadas características:

1. Configuración del terreno única en el país (Los Haitises);
2. Paisaje particularmente maravilloso (Cumbre del Caribe, valle Bao)
3. Apto al reposo y a la recreación lejos de la ciudad (Sur Saona);
4. Refugio de especies en vía de extinción (isla Cabrito: Cocodrilos e iguanas; parque del este: Paloma coronita, tortuga verde y carey);
5. Zonas vírgenes útiles para los científicos (cordillera central);
6. Restos y ruinas de valor prehistórico-histórico (arte rupestre del este);
7. Capacidad de proteger el clima; las fuentes de agua es otro bien de interés colectivo (Fuentes del río Yaque del Norte y del Sur).


Es suficiente que un área posea una sola de estas características, para que el Estado asuma la responsabilidad, de protegerla para el bien de todos.

PLANTAS
Km2
ANIMALES
1
JARAGUA
Palma macao, Guayacán, Cacheo
1,374
Iguana rinoceronte, Tinglar, Paloma coronita
2
LOS HAITISES
Cedro, Caoba, Mangle rojo
1,200
Perico, Aura Tiñosa, Pelícano marrón o Alcatraz
3
SIERRA DE BAHORUCO
Pino criollo, Sabina endémica, Palma guano
800
Zorzal de la Salle, Chi-cuí, Cotorra
4
ARMANDO BERMÚDEZ
Palo de viento, Manada, Helechos
766
Cuervo, Papagayo, Guaraguao
5
JOSÉ DEL CARMEN RAMÍREZ
Palo de salle, Sabina, Aceituno
738
Canario, Jilguero, Paloma turca
6
MONTECRISTI
Baitoa, Cambrón, Mangle rojo
530
Bubí, Manatí, Tijereta
7
DEL ESTE
Guáyiga, Copey, Almácigo
420
Lechuza orejita, Paloma ceniza, Playodontia
8
LITORAL NORTE DE PUERTO PLATA
26
9
ISLA CABRITOS
Caguey, Guasábara, Saona
24
Cocodrilo americano, Iguana de Ricor, Flamenco
10
LITORAL SUR DE SANTO DOMINGO
10.75
11
SUBMARINO “ CALETA ”
10
12
CABO FRANCÉS VIEJO
1.25

RESERVAS CIENTIFICAS
13
VALLE NUEVO
Ebano verde, Pajón, Pino criollo
409
Jilguerillo, Aguata de Constanza, Golondrina verde
14
VILLA SINDA
113.4 *
15
LAGUNA DEL RINCÓN o CABRAL
Loto, Lila de agua, Yerba de Cotorra
47
Jicotea decorada
16
ÉBANO VERDE
23.10
17
ISABEL DE TORRES
22
18
LAGUNAS REDONDAS Y DEL LIMÓN
10

SANTUARIO DE LAS BALLENAS
19
JOROBADAS (Banco de la Plata)
3,748

MONUMENTOS CULTURALES
20
P. NAC. HISTÓRICO “ LA VEGA VIEJA ”

21
P. NAC. HISTÓRICO “ LA ISABELA ”



Parques Nacionales
J. ARMANDO BERMÚDEZ
(Ley 4389, 1956)
y
JOSÉ DEL CARMEN RAMÍREZ
(Ley 5066, 1958)


Ubicados en el centro de la República Dominicana, es una extensa área boscosa que da al visitante un paisaje alpino de rara belleza.

En el parque José del Carmen Ramírez se encuentra la más alta montaña de todas las Antillas, el Pico Duarte (3.087 mts).

La escalada a la montaña se recomienda efectuarla en el período invernal (diciembre-enero). Calculando un tiempo de al menos tres días, a los principiantes aconsejamos valerse de guías especializados que puedan acompañarles con tranquilidad hasta la cumbre, partiendo de: La Ciénaga de Manabao (23 Km.), Mata Grande (45 Km).



Parque Nacional LOS HAITISES

En una región Cárstica, es uno de los más bellos ángulos del país, por su formación geológica, su flora y su fauna; rico de ríos subterráneos, cavernas e islotes, ubicado al sur de la bahía de Samaná. Su rara topografía, formada por una inmensa cantidad de haitises y dolinas que lo hacen único en las Américas.

En lengua taína, “Haitises” significa, zona montañosa formada por pequeñas montañas de piedras calcáreas, recubiertas por una punzada vegetación típica del bosque húmedo y tropical.

El parque se extiende sobre la Bahía de San Lorenzo y parte en la zona suroeste de la Bahía de Samaná. Se puede visitar sólo por vía acuática, partiendo de Sabana de la Mar o de Samaná, con previo permiso de la Dirección Nacional de Parques, se organizan paseos los fines de semanas. En el parque se pueden observar: las Cuevas de Ángel, los Cayos de los Pájaros, el Bosque Húmedo y Tropical, la Zona de los Manglares, etc.



Parque Nacional JARAGUA

• Playa de bahía de las Águilas y la laguna de Oviedo.

Pertenece a la provincia Pedernales y está ubicado en el extremo sur-oeste de la isla, con una extensión de casi 4 km2.
Es una fuente de agua salada, con un alto grado de salinidad, la más grande después del lago Enriquillo, con una profundidad máxima de 9 m. y playas fangosas.
Es una de las zonas más atractivas del parque. Lo demuestra: La presencia de decenas de tipos de aves nativas y emigrantes, especialmente flamencos y la gran diversidad de vida acuática y terrestre existente.
La riqueza de esta laguna no se circunscribe sólo a la fauna, existe una considerable cantidad de manglares rojos y blancos y algunos negros, pero lo que mayormente mantiene la atracción, son las numerosas isletas rocosas existentes en al área (21), la mayor parte cubierta de manglares, donde muchas aves aprovechan para anidarse.




Parque Nacional del ESTE

Está ubicado en la parte sur-este del país entre Bayahibe y Boca de Yuma incluye también la isla Saona (de origen cuaternario), creada el 16 de septiembre del 1975, el 75% de su territorio está bordeado por el Mar Caribe, tanto que se podría llamar también “parque marino”. Sobre un área de 418,94 km.2, con superficie casi plana,de altura entre los 15/60 m. s.l./m., encontramos el P.N. del Este.

Con clima tropical húmedo y precipitaciones medias de 1,350 mm.; el período más seco es dic. y abr.; la zona menos lluviosa, la isla Saona, con menos de 1,000 mm.; la temperatura del parque varía de 25ºC en ene. a 29ºC en ago.

La Flora está constituida por 103 familias de plantas subdivididas en 351 géneros y 539 especies; de las cuales 441 son nativas, 30 introducidas y 50 endémicas de la isla. En este habitat ideal, bosque-mar, viven el 22,5% de los anfibios de la Rep. Dominicana, el 30,4% de los reptiles, el 50% de las aves y el 53% de los mamíferos. En el parque se puede observar una gran variedad de vegetación como aquellas existentes en los bosques altos y bajos.
Las mariposas o “flores voladoras”, como suelen llamarles por los maravillosos colores de las alas, abundan en el parque, donde se pueden observar 65 especies, entre las cuales, mariposa licor (Licorea Cleobacea).
Una de las atracciones principales del parque es el Bosque Enano o de los bonsais naturales, formado de árboles que miden de 1 a 1,5 m. de altura.
La parte más visitada es el Guaraguao, las cavernas y punta Catuano; en la isla Saona Mano Juan. En Guaraguao, próximo a Bayahibe, está instalado un centro de recepción, donde encontrará personal encargado de las visitas al parque y una exposición permanente; encontrará plantas, insectos, mariposas y objetos indígenas. Las cavernas presentan además de sus bellezas naturales, un gran valor histórico, por el arte rupestre que contienen.





Parque Nacional ISLA CABRITOS

Situado en la parte suroeste del país, dentro del lago Enriquillo, con una altitud de 4 m. y por consiguiente a 40 m. bajo el nivel del mar, sus costas terminan en playas y sobre ellas yacen depósitos lacustres marinos. Con una temperatura media de 28 ºC, la fauna está representada por aves y reptiles. De reptiles existen 8 especies.

Encuentran ambiente natural el cocodrilo americano, que por la cantidad existente en la isla, coloca la reserva entre las más ricas del mundo.
Numerosas iguanas rinocerontes y la iguana de Ricor.

Han sido identificadas 62 especies de volátiles de las cuales 5 son acuáticas y 16 viven en las riveras. Aves como flamenco, garza ceniza, garza pechiblanco, rey congo, galletera azul, cucù, cotorra, paloma coronita, madan sagá, querebebé, cuchareta, etc.
Este declarado parque nacional en el 1974 también es rico en vegetación.